lunes, 17 de mayo de 2010

JULIO MEDEM. CINE Y CAOS


medem 3
1. INTRODUCCIÓN
El cine de Julio Medem se rige por sus propias leyes. Lejos de ser un director convencional, Medem se ha caracterizado desde su primera película por querer abordar un universo propio, de gran fuerza visual y marcado por dicotomías como azar y predestinación, amor y muerte, tradición y mito.
MEDEM 2MEDEM 5
Nacido en San Sebastián el 21 de octubre de 1958, desde muy joven, Julio Medem, junto con su hermana Ana, empezó a experimentar con el uso de la imagen, gracias a una cámara super 8 con la que su padre solía grabar los recuerdos familiares. Esta afición por el cine dio paso a la realización de diferentes cortos, con los que el director fue modelando su imaginario particular. Obsesionado con el estudio de los oscuros rincones de la mente humana, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Sin embargo, tras acabar la carrera comenzó a introducirse en el mundo cinematográfico profesional a través de la crítica en el periódico La Voz de Euskadi. Mientras, seguía rodando cortometrajes, continuando con su aprendizaje autodidacta y escribiendo guiones para futuros largometrajes.
2. PRIMEROS TRABAJOS
vacas_cartel
Tras un amplio periplo en busca de financiación, consiguió que Sogetel le produjera su guión de “Vacas”, que pasó a ser su primer largometraje. Esta película no sólo marcó el inicio del universo particular del director, sino que además coincidió con el estreno de títulos de otros directores, como Juanma Bajo Ulloa o Alex de la Iglesia, quienes definieron lo que se dio a llamar el boom del cine español a principios de los 90. Aunque “Vacas” no era una obra redonda, si nos mostraba a un director novel arriesgado, con vocación de alejarse de caminos manidos y profundizar en una puesta en escena rotunda e imaginativa. A través de una historia rural de rivalidades entre dos familias, el director se adentraba en un mundo, definido como críptico y poético, donde la tradición es la puerta que conecta al ser humano con la naturaleza mítica de sus orígenes.
vacas_f3vacas Emma Suarez
Para esta primera película Medem contó con la participación de una serie de actores y técnicos que se volverían recurrentes en su cine, como es el caso de Carmelo Gómez, Emma Suárez, o el músico Alberto Iglesias. La confianza con este grupo de colaboradores habituales se fue afianzando con los años, ayudando a potenciar esa mirada onírica propia de su cine.
la ardilla roja cartel
Para su segunda película Medem optó por llevar a la pantalla un guión suyo titulado “La Ardilla Roja”, que había estado preparando al no encontrar financiación para “Vacas”. Esta película nacía con la vocación de ser un proyecto más ligero, donde fusionar diferentes géneros como el thriller o la comedia. De nuevo volvió a contar con la pareja protagonista de su opera prima, Carmelo Gómez y Emma Suárez, aunque en este caso, el actor se limitaba a un papel secundario, cediendo el protagonismo a otro nombre que también se volvería recurrente en su cine, Nancho Novo.
la ardilla roja carmelo nanchola ardilla roja emma2
A pesar de que la historia nacía con esa intención de ser menos críptica que su primera película, el director no puede evitar adentrarse en su universo de falsas apariencias, donde el destino se mueve de manera azarosa y aparentemente errática hasta que al final todo queda explicado de manera poética. A pesar de los riesgos que corrió con esta historia y de recibir varios premios, “La Ardilla Roja” no contó con la acogida de “Vacas”, quizás por las dificultades que arrastraba en ocasiones para conciliar un enfoque genérico con su discurso particular.
MEDEM 1
Llegados a este punto, la vida de Medem pudo cambiar por completo en el terreno profesional. Recomendado por el mismísimo Stanley Kubrick (a quien entusiasmó “La Ardilla Roja”), el director recibió una llamada de Steven Spielberg quien le propuso dirigir “La máscara del Zorro”. Sin embargo Medem no estaba interesado en dar el salto a Hollywood realizando una película de aventuras con un concepto cinematográfico muy lejano al suyo, así que desestimó el ofrecimiento y prefirió continuar con sus proyectos personales en España. En cualquier caso, esta experiencia supuso una confirmación de la resonancia que su cine estaba logrando a nivel internacional.
3. PUNTO ÁLGIDO DE SU CARRERA
tierra cartel
El siguiente paso en su carrera tras este contacto con Hollywood sería radicalizarse más en sus propuestas. “Tierra”, el tercer largometraje de Medem es, posiblemente, el que encierre más claves de su mundo interior, de su complejo universo fílmico y, hasta la fecha, una de sus películas más críptica. Inicialmente, la película iba a estar protagonizada por Antonio Banderas, sin embargo los compromisos del actor en Estados Unidos (entre ellos “La Máscara del Zorro”) le impidieron participar. Al final Medem optó por un viejo conocido, Carmelo Gómez, quien encarnó a la perfección a ese ser dividido que es Ángel. Además contó nuevamente con Emma Suárez, y la película supuso un espaldarazo para la carrera de la joven actriz Silke (quien se convirtió durante unos años en un rostro popular del cine español gracias a aunar en sus inicios esta cinta con “Hola, ¿Estás Sola?” de Icíar Bollaín).
tierra carmeloTierra-Silke-JulioMedem
Partiendo de una historia rural y aparentemente sencilla, donde un fumigador llega a un pueblo a acabar con una plaga de cochinilla que está asolando la tierra de los viñedos, el director nos conduce en un viaje cósmico a través de la intrigante y complicada mente del protagonista guiados por unas confesiones en off que pretenden explicarnos la filosofía plasmada en el filme y que dirige los actos del protagonista.
los amantes del circulo polar cartel2
De “Tierra”, que era una película abiertamente esquiva al espectador en su hermetismo, el director pasó a trabajar en “Los Amantes del Círculo Polar”, una historia de amor marcada por el dolor y el destino. Sin romper con el habitual mundo críptico del director, “Los Amantes” consiguió ser su obra más comercial, conciliando el discurso formal del director con una historia que se hacía cercana al espectador.
los amantes del circulo polar fele najwalos amantes del circulo polar najwa
Para esta historia Medem contó con la presencia de dos grandes actores, Fele Martínez y Nawja Nimri, rostros habituales del cine español y vinculados a la filmografía de Alejandro Amenábar y Daniel Calparsolo, respectivamente. Tras una puesta en escena fría e intelectualizada Medem supo transmitir al espectador una arrebatada historia de amor con raíces en el romanticismo.
lucia_y_el_sexo cartel
El director quedó profundamente marcado por el dramatismo de esta historia, y para su siguiente película quiso ofrecer un enfoque más cálido y optimista. “Lucía y el Sexo” hablaba también del azar, las casualidades del destino y del alimento que proporcionan a nuestra existencia el amor y el sexo, sin embargo, a pesar de los acontecimientos trágicos y traumáticos que acompañan a la historia, el director hizo aquí una apuesta por el género humano y por su capacidad para superar el dolor y afrontar la vida con esperanza. Algo chocante en la producción cinematográfica de un director que se había mostrado hasta entonces bastante cínico con respecto a la búsqueda de la felicidad.
lucia_y_el_sexo paz tristanlucia_y_el_sexo agujero
Como su propio título indica, “Lucía y el Sexo” apuesta por la carnalidad, y Medem nos ofrece algunas de las escenas de sexo más candentes del reciente cine español. Para ello llegó incluso a contratar a actores de cine pornográfico para que actuaran de doble en las escenas más explícitas. En cualquier caso, gran parte del éxito de la película radica también en la naturalidad, la carnalidad y la sensualidad que irradia su actriz principal, Paz Vega. Por otro lado, a pesar de tratarse de uno de los títulos de mayor éxito del director, la película cojea en algunos puntos, como todo lo referente a la muerte de la hija del protagonista, con una puesta en escena confusa, o el desenlace final, que resulta un tanto insatisfactorio sin llegar a cerrar todos los hilos argumentales que abre la historia.
4. JULIO MEDEM Y EL CONFLICTO VASCO
la pelota vasca
El cine de Julio Medem nunca ha ocultado las raíces de su autor. El País Vasco y la identidad de su pueblo forman parte intrínseca de sus personajes y del entorno en el que se desarrollan sus historias. Sin embargo, pese a esto, el director siempre había evitado un discurso político en sus películas, conocedor de lo delicada que era la temática del conflicto vasco en España. Eso fue así hasta 2003. Sintiéndose comprometido con la situación del País Vasco, en 2003 Medem estrenó “La Pelota Vasca. La Piel contra la Piedra”, un documental sobre la problemática política y social existente en Euskadi.
la pelota vasca3la pelota vasca4
Este trabajo generó una gran polémica de la que el director se defendió escudándose en la mirada limpia y honesta con que se realizó este filme. Medem pretendió abarcar el mayor número de voces diferentes, desde el compromiso con la libertad, el diálogo y la paz, intentando remover una conciencia social con respecto al conflicto vasco. Este deseo se vio truncado ante la negativa de participar en la película de miembros del Partido Popular, del colectivo ¡Basta Ya! o de miembros de la banda terrorista ETA. Desde diferentes frentes, la honestidad del director fue cuestionada, y ambos bandos acusaron al director de partidista. En cualquier caso, “La Pelota Vasca” resultó ser un proyecto muy ambicioso, con el que el director quiso abarcar un enfoque en el que confluían el discurso fílmico con la publicación de un libro, cd roms interactivos y un sitio web que ampliaban la vinculación del espectador.
5. “CAÓTICA ANA”, CAÓTICO MEDEM
caotica-ana-poster
Tras “La Pelota Vasca” Medem tenía intención de rodar su siguiente título de ficción, “Aitor. La Piel contra la Piedra” y que trataba la vida de un hombre vasco en dos espacios de tiempo: entre los años 1976 y 1978 y en el año 2004. Sin embargo, el proyecto se fue retrasando, y al final el director lo aparcó para desarrollar “Caótica Ana”, una cinta con la que buscaba afrontar de manera creativa el fallecimiento de su hermana Ana en el año 2000, víctima de un accidente automovilístico, al mismo tiempo que le rendía un homenaje.
Caotica_Ana 3caotica ana 2
“Caótica Ana” llegó tras un largo periodo del director sin ponerse tras la cámara, y con ella quiso hacer la que es su película más personal. La película fue rodada en varias partes del mundo, desde Fuerteventura hasta el Gran Cañón, con el fin de dar a la historia un carácter universal, alejado de localismos. La protagonista, Ana, venía a ser la representación del espíritu femenino, y a través suyo y de sus vidas se nos presentaba el sufrimiento y la discriminación que ha sufrido la mujer para posteriormente, como el Ave Fénix renacer de sus cenizas, símbolo absoluto de la vida, frente a los personajes masculinos impulsados por su egoísmo y su carácter violento y destructivo. En ese sentido, el director planteaba el desarrollo de la cinta en relación a la dicotomía planteada por Freud entre Eros y Tánatos. Eros presentado como el impulso de amar, el deseo por el otro, y la necesidad de prolongar la existencia mediante la progenie. Y, Thanatos como el impulso que nos lleva inevitablemente a la muerte y que hace que el dolor y el sufrimiento sean el martirio de todo ser humano. A partir de la hipnosis y el conocimiento de sus vidas anteriores, Ana va acumulando conocimiento hasta convertirse en la Eva definitiva. Y es aquí donde estaba el problema de la cinta de Medem.
Caotica_Ana 4Caotica_Ana 5
Si bien la película, en su primer bloque, resultaba un tanto torpe, con diálogos forzados y carentes de profundidad, la imaginería visual del director y la excelente labor de interpretación de la debutante Manuela Vellés abrían paso a un bloque central más interesante, donde realmente se desarrollan los temas de la película. Sin embargo, cuando el director tenía todas las cartas sobre la mesa dispuestas para revelar el verdadero sentido de ese abismo que habitaba dentro del interior de Ana, Medem optó por una resolución caprichosa y salida de tono que tenía su origen más en un discurso político personal del director contra la Guerra de Irak que en las verdaderas necesidades de la historia, menospreciando el carácter mítico que se le ha concedido a su protagonista.
Caotica_Ana 6Caotica_Ana 1
Con “Caótica Ana”, Medem se quiso arriesgar con una historia muy ambiciosa, pero fue él mismo quien no dio la talla, ofreciendo posiblemente su película más floja e irregular. Con momentos excelentes y destacables sí, pero también con situaciones resueltas de manera bochornosa.
6. “HABITACIÓN EN ROMA”. LAS HIJAS DE SAFO 
roma cartel
Tras el fracaso de “Caótica Ana”, Julio Medem ha intentado buscar un proyecto que le permita recuperar el favor del público sin por ello abandonar su ideario personal. “Habitación en Roma” es la primera película de su filmografía que encuentra su origen en un material ajeno, en este caso la cinta del chileno Matías Bize, “En la Cama”. De ésta Medem ha cogido principalmente la anécdota argumental y esa idea de la introspección de los personajes a través del sexo, para a continuación llevar estos elementos a su terreno. Más interesado por la psicología femenina que por la masculina, el director ha transformado la relación heterosexual de la cinta original en un encuentro lésbico entre dos actrices de alto voltaje, Elena Anaya (Alba) y Natasha Yarovenko (Natasha). Esas dos intérpretes se ponen totalmente en manos de Medem, con un guión que las mantiene desnudas prácticamente todo el metraje. Si bien, como se ha encargado de repetir el director y las actrices, no se trata de una película de sexo, sino que el desnudo físico de los personajes es un primer paso para llegar a un desnudo emocional. La intención de Medem es que a medida que los dos personajes se van abriendo la una a la otra, también los espectadores vayamos profundizando en las historias particulares de cada una y lleguemos a conocerlas mejor. Para ello el cineasta, sin eludir el componente erótico, opta por una puesta en escena intimista, buscando la sugerencia del gesto de la boca o la textura de la piel, más que regodearse en el refriego sexual. El director ha confesado que con esta historia ha pretendido más que nunca dejar salir su lado femenino, y en ese sentido podemos decir que la cinta procura evitar una mirada masculina del erotismo, que hubiera desembocado en una puesta en escena más física y explícita (Alba se hace eco de esta intencionalidad del director cuando en un momento de la película comenta que no quiere que haya nada masculino entre las dos).
roma bañeraroma cama
Dos elementos importantes en el desarrollo de la película son la localización y la historia. Salvo el prólogo y el epílogo, toda la acción tiene lugar en un único espacio, la habitación en Roma, y todo lo que sucede fuera de ahí lo vemos a filtrado a través de alguna de las “ventanas” al exterior con las que cuentan los dos personajes (ya sea la puerta de cristal que da al balcón o la pantalla del ordenador). Roma se convierte también en un elemento protagonista, en cuanto entre los personajes se establece un diálogo con la historia a través principalmente del arte (la decoración clásica de la habitación se transforma en un elemento activo en la progresiva intimidad que se genera entre Alba y Natasha).
roma alba y natasha2roma alba y natasha
A priori, todos estos elementos dan pie a una película muy sugerente, tanto en lo visual como en lo argumental, sin embargo, el propio Medem se encarga de lastrar las posibilidades de su obra. Resulta chocante como un director que había dado muestra de madurez con “Los Amantes del Círculo Polar” se comporta como un amateur, sin criterio para discernir cuando un giro de la historia o alguna metáfora visual no casan con la película. De esta manera, la cinta da bandazos, con algunos momentos de interés echados a perder por culpa de otros que caen en el ridículo más insufrible (la escena de “la flecha de Cupido” debería ser denunciable ante cualquier juzgado nacional o internacional). El uso de la música tampoco resulta de ayuda. Desconozco la razón del distanciamiento entre Julio Medem y Alberto Iglesias, si es meramente por cuestión de agenda o algo más personal, pero su nueva alianza con Jocelyn Pook, a mí personalmente, me parece desacertada. Conceptualmente, la partitura de Pook busca ofrecer una música de toques sáficos, gracias principalmente a su uso de la voz femenina, sin embargo, su colocación en la cinta resulta intrusiva, inapropiada y desconcertante. Las actrices intentan salvar la película en todo momento, pero también terminan siendo víctimas de las ínfulas de “autor” de Medem.
roma rodajeroma actrices y medem
7. CONCLUSIÓN
El que fuera un cineasta personal y comercial a un mismo tiempo hace algunos años parece perdido a día de hoy, recibiendo nuevamente críticas negativas y fracasando en su capacidad de convocatoria. Tras “Caótica Ana”, “Habitación en Roma” se apunta ya como un nuevo traspié en la carrera del director donostiarra, lo que seguramente dificultará las posibilidades de financiación de “Aspasia”, un ambicioso proyecto de época, que tuvo que dejar interrumpido para hacer “Habitación en Roma”, precisamente por motivos económicos.
MEDEM 4

5 comentarios:

  1. Creo que soy el único ser humano a este lado del Edén al que le gusta "Caótica Ana" aunque nadie hasta ahora lo sabía. No sé porqué, pero de ciertos autores me suelen gustar obras que mucha gente considera menores o muy menores, tal como pasa con las últimas de Win Wenders.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. No eres el único. Últimamente he escuchado algunos comentarios a favor de la película. A mi eso de gustarme obras menores de ciertos autores me pasa con Terry Gilliam.

    ResponderEliminar
  3. Bueno he leido tú análisis Manuel, yo creo que Medem siempre ha sido un romántico excesivo, de ahí que lo tilden de cursi en casi todas sus pelis. Pero para mi es un componente estílistico que puede gustar más o menos. Ahora no creo que Medem de bandazos en habitación en roma, yo creo y sigo manteniendo que su apuesta es muy personal y a falta de ver la película de Bizet, me ha gustado. Cierto es que en su parte final se vuelve un poco cursi, y que la escena de la bañera aunque me ha gustado desentona mucho...mucho...Y creo que lo que puede que salve a la peli de su fracaso es su marketing exterior pues al estar rodada en inglés tendra muchas puertas abiertas.

    Ahora ni de lejos es lo mejor de Medem, y ni se acerca al Medem de los 90. Que para mi es mi favorito a la espera de lo próximo que haga.

    ResponderEliminar
  4. El cine de Medem es poesía. Desde que ví Lucía y el sexo me enamoré de este director, es alucinante el talento que tiene. Porcierto, me encanta tu blog.

    ResponderEliminar
  5. la primera vez que veo sus peliculas, me deja sabor a magia, a sueño, a nube, cuando ya las veo en detalle, encuentro que todo esos destellos romanticos, que nos prometen el amor, son encarnados en personajes, que aunque humanos, y muy humanos, no logran evadir los estereotipos.
    lo mismo que los dialogos, algo sucede ahi, algo no bueno, por cierto
    sin embargo, de esto cuesta darse cuenta, al ser la fotografia, realmente encantadora...
    que bueno llegar a este blog...

    ResponderEliminar