lunes, 31 de octubre de 2011

LOS TERRORES FAVORITOS DEL TÍO FORRY

ackerman 1

Con motivo de la celebración de Halloween de este año no vamos a hablar de un director, ni de un actor, ni de una película, ni siquiera de un personaje, sino recuperar la figura de alguien que estuvo al mismo tiempo dentro y fuera de la industria, alguien que por si sólo representa todas las facetas del llamado fenómeno de culto, Forrest Ackerman. Fan, escritor, editor, agente de artistas, coleccionista, inagotable base de datos y de anécdotas del cine clásico, actor ocasional, Ackerman era ante todo un apasionado del género fantástico, que intentó llevar esta dedicación a su máximo exponente. Conocido principalmente por su extensa colección de más de 300.000 fetiches relacionados con la ciencia ficción y el terror, o por ser el creador de la famosa revista Famous Monsters of Filmland, su relevancia fue mucho más allá, siendo un referente ineludible para muchos creadores del género, quienes aprendieron a amar y conocer el medio gracias a él. Gran aficionado de los seudónimos, Ackerman era conocido también bajo múltiples alias, como Tío Forry, Dr. Acula, Mr. Ciencia Ficción, the Ackermonster o el Sargento Ack Ack. Con todos ellos lo que pretendía era reinventarse una y otra vez, manteniendo una actitud entusiasta e incluso juvenil hasta sus últimos días.

ackerman 2

Forrest Ackerman nació el 24 de noviembre de 1916 en Los Angeles, en el seno de una familia de clase media, alejada del mundo del cine y la literatura. Su mayor vínculo familiar con el Séptimo Arte fue su abuelo, arquitecto del famoso edificio Bradbury, que ha servido de escenario para películas como “Blade Runner” o “Lobo”. Sin embargo su vida cambió en el año 1922, cuando con sólo seis años asistió a su primera proyección cinematográfica, al mismo tiempo que adquiría su primera revista de ciencia ficción. La película fue “One Glorious Day”, una comedia con elementos fantasmagóricos que, con el paso de los años, quizás sólo fue recordada por el propio Ackerman. La revista era Amazing Stories, una de las publicaciones fundacionales de ciencia ficción que empezaron a proliferar en la década de los 20 y que supusieron el boom del género en Estados Unidos. A lo largo de la década de los 20 el gusto cinematográfico de Ackerman se fue definiendo, sobre todo gracias a su apreciación de películas de terror protagonizadas por Lon Chaney, como “El Fantasma de la Ópera”, “El Jorobado de Notre Dame” o “London After Midnight”. Sin embargo, la película que terminó de marcar la fértil imaginación del joven Forrest fue “Metropolis” en 1927. Esta película pasó a ser un emblema en su vida, hasta el punto de que años más tarde, estando en un Festival de Cine en Rio de Janeiro junto a Fritz Lang, el director comentó a la audiencia después de una proyección que si tenían alguna duda, mejor se la preguntaran a Forrest Ackerman, quien sabía mucho más acerca de la película que él mismo.

ackerman 3

El interés coleccionista de Ackerman estuvo ya presente desde este primer momento, comprando toda revista relacionada con la ciencia ficción que se publicaba. Su entusiasmo le llevó también a escribir numerosas cartas mensuales a todas ellas expresando sus opiniones sobre los relatos que allí se publicaban. A través de estas publicaciones entró en contacto con otros aficionados a la Ciencia Ficción igual que él, fundando en 1929 The Boys Science Fiction Club (años más tarde justificó el sexismo comprendido en este nombre aduciendo que, por aquella época, la ciencia ficción no contaba con el interés que tiene actualmente entre el público femenino). Cosas del destino, uno de los primeros miembros de este club fue un joven Ray Bradbury, quien desde entonces mantuvo una estrecha amistad con Ackerman. En 1939 asistió a la 1ª Convención Mundial de Ciencia Ficción, donde se codeó con muchos de los escritores y editores de las revistas donde había ido publicando sus textos. Como muestra de su extravagancia, acudió al evento ataviado con un traje de confección propia, inspirado en película de William Cameron Menzies “La Vida Futura”.

ackerman 4

En plena adolescencia, Forrest Ackerman asistió a todos los rodajes de películas que le era posible, intentando siempre conocer no sólo a las estrellas, sino también a todos los técnicos que había detrás de las cámaras. En estas visitas, no dudaba en pedir algún souvenir de recuerdo, alguna pieza del decorado, fotos de promoción, autógrafos, etc. Por esta época, no había conciencia de guardar y archivar el material utilizado en la producción de una película, que directamente iba a parar al basurero. Este interés de Ackerman por preservar con cariño algunas de estas piezas ayudó a mantenerlas para las futuras generaciones. Poco a poco esta colección fue en aumento, pasando a ser una de las más importantes muestras de artículos relacionados con el cine. En ella entre otros artículos de interés se encontraba una de las tres capas que utilizó Bela Lugosi en “Drácula”, su anillo, y otro anillo perteneciente a Boris Karloff en “La Momia”.

ackerman 5

A base de escribir en diferentes revistas y pasearse por los rodajes de las películas y por cualquier convención o evento relacionado con la ciencia ficción existente, Forrest Ackerman fue engrosando su listado de amistades y contactos dentro del mundo literario y cinematográfico. Conoció a actores como Bela Lugosi, Boris Karloff, Vincent Price, Peter Lorre o cineastas como Ray Harryhausen. Pronto la relación con algunos de estos artistas pasó a un nivel más profesional, encargándose de gestionar los contratos literarios de autores consagrados como Ray Bradbury, Ron Hubbard o Issac Assimov. Entre sus clientes se encontraba incluso el inefable Ed Wood, quien utilizó algunos de sus consejos en sus películas. Otro elemento por el que es recordado Forrest Ackerman es por su facilidad para la creación de acrónimos y neologismos, destacando principalmente el término “Sci-fi” para referirse a la ciencia ficción, acuñado en 1954 y que pronto se convirtió en un vocablo de uso común.

ackerman 6

En 1957 fundó revista Famous Monsters of Filmland, una publicación que se apoyaba principalmente en el inconmensurable fondo fotográfico de la colección de su creador, y que estaba dirigido principalmente a un público juvenil, con comentarios jocosos acerca de los monstruos clásicos, pero también con esa profusión de información y anécdotas que él almacenaba en su memoria. De forma inmediata la revista se convirtió en un éxito de ventas, recibiendo cientos de cartas de lectores que habían encontrado entre sus páginas un lugar en el que por fin encajar. Muchos de estos lectores años más tarde incluso llegaron a trabajar en la industria del cine, reconociendo la importante influencia que esta revista ejerció en su juventud. Dentro de listado podemos encontrar a gente como Steven Spielberg, George Lucas, Joe Dante, John Landis o Peter Jackson. Incluso, la amistad y la veneración que algunos de estos creadores tenía a la figura de Forrest Ackerman les llevó a invitarle a participar en pequeños cameos como actor ocasional en sus películas, aunque estaba claro que la vocación del tío Forry no pasaba por la interpretación.

ackerman 7

Durante toda su vida Forrest Ackerman abarcó principalmente los medios literarios y cinematográficos, sin embargo, en 1969, se atrevió también a hacer sus pinitos en el mundo del cómic, creando el personaje de Vampirella. Curiosamente, pese a que éste pasó a ser un personaje muy popular sobre todo en los años 70, esta experiencia quedó más en una curiosidad, no desarrollando más allá esta otra vertiente artística.

ackerman 8

Para desespero de su mujer, toda su colección no sólo pasó a conformar la decoración de su casa y tomar el sótano por completo, sino que además Forrest la convirtió en un museo de puertas abiertas. Todos los sábados la llamada Ackermansion recibía la visita de fans que querían ver aquellos retazos de un Hollywood extinguido y de paso conocer a su maestro de ceremonias, quien les ilustraba el paseo con miles de historias. Algunos de estos visitantes daban muestras de su egoísmo e ingratitud robando alguno de los fetiches para quedárselo como recuerdo. Sin embargo esto nunca importó en exceso a Forrest Ackerman, quien siempre vio su colección como un bien a compartir con otros aficionados al género fantástico y no como algo a mantener escondido y protegido del exterior.

ackerman 9

A mediados de los 90, Forrest recibió la oferta de recuperar su revista Film Monsters, sin embargo esta nueva etapa de la publicación no fue tan satisfactoria para su creador, principalmente por problemas con Ray Ferry, el editor que le había hecho la propuesta. Esto desembocó en una serie de problemas legales que repercutieron perniciosamente en la economía de Ackerman a pesar de ganar el juicio, viéndose en la obligación de vender su mansión y la mayor parte de su colección. A esto se sumaron problemas de salud, que hicieron que el fin del siglo XX fuera un tanto doloroso para él. Afortunadamente, el apoyo de amigos y seguidores ayudaron al tío Forry a recuperarse, pasando los últimos años de su vida acompañado por sus admiradores que siguieron visitándole para escuchar sus historias y ver los restos de su colección. Al final La Muerte encontró a Forest Ackerman, no en Samara, sino en su casa el 4 de diciembre de 2008, pocas semanas después de cumplir 92 años.

ackerman 10

sábado, 29 de octubre de 2011

“LA VOZ DORMIDA”. DISCURSO Y NARRACIÓN.

la voz dormida 1

El estreno de una película como “La Voz Dormida” vuelve a poner sobre el tapete las distinciones entre discurso y narración. El primero se construye a través del posicionamiento de una idea, quedando todos los elementos de la historia subordinados a la ilustración y defensa de ésta. El segundo se sustenta en el desarrollo del relato y los personajes, dejando que sean estos los que expresen cualquier mensaje que se quiera trasmitir al espectador. La cinta de Zambrano nada entre estas dos aguas, pero tiene claro el tipo de película que quiere ser, priorizando los elementos de discurso sobre la construcción narratológica. Esto, cuando se trata de una historia que ahonda en una herida aún doliente como es la Guerra Civil y la Posguerra española, mediatiza la recepción que va a tener la película por parte del público. Sin embargo, no es nuestra intención aquí continuar con el debate ideológico e historicista que se ha generado alrededor de esta película, sino centrarnos en lo que es puramente cinematográfico.

la voz dormida 2

Benito Zambrano debutó de manera espectacular en 1999 con la cinta “Solas”, donde ya dejaba claro cuáles iban a ser las coordenadas de su cine: historias de corte intimista, social, con especial preponderancia de los personajes femeninos y, sobre todo, con un tratamiento contenido, pero conmovedor, del drama. Trabajos posteriores, como la miniserie “Padre Coraje” o “Habana Blues”, no ofrecieron resultados tan acertados como su opera prima, pero sí revalidaron la promesa de un tipo de cine comprometido y personal. “La Voz Dormida” nos llega después de seis años de silencio por parte del cineasta y nos devuelve las excelencias que encontramos en “Solas”, especialmente en lo referente a la dirección de actores. Por otro lado, se trata de una película que le ha supuesto nuevos retos, ya que se trata de la primera vez que el director se adentra en el cine de época, con el esfuerzo que ello supone en cuestión de ambientación histórica, superado con nota gracias al excelente trabajo de dirección artística de Javier Fernández y de vestuario de María José Iglesias. El trabajo de Zambrano tras la cámara busca evitar el artificio y se pega a los personajes, especialmente a Pepita, su protagonista, cuya mirada inocente nos servirá en muchas ocasiones de parapeto contra las atrocidades de las que es testigo. Esto no quiere decir que el director prescinda del énfasis o el sentimentalismo, necesario para toda película de discurso que se precie, pero éstos son empleados de manera muy económica, sin caer en la saturación.

la voz dormida 3

“La Voz Dormida” es, ante todo, la historia de dos hermanas marcadas por la Guerra Civil y víctimas de la posguerra. Hortensia es la hermana combativa, la idealista, que no duda en sacrificar su vida para luchar contra la dictadura. Por su parte, Pepita es un alma cándida, alguien quiere poner la vista en el futuro y no en el pasado, pero a la que las circunstancias la obligarán a partido. Como decíamos antes, una de las principales bazas del cine de Benito Zambrano es su habilidad para la dirección de actores y, especialmente, actrices. Esto se corrobora en “La Voz Dormida” donde consigue extraer excelentes registros de María León e Inma Cuesta. La primera, a su vez, ejemplifica perfectamente esa idea de que no hay nada mejor que un cómico para dar entidad y humanidad a un papel dramático. Por su parte la segunda tiene el reto de sacar adelanto un personaje más contestatario y evitar que caiga en lo meramente panfletario. Las dos actrices se reparten el protagonismo de la cinta, con mayor responsabilidad para María León, pero están bien arropadas por la excelente labor de Marc Clotet, Daniel Holguín, Ana Wagener, Myriam Gallego o Jesús Noguero. Todos ellos ajustados a su papel, pero con mucha menor presencia en la película.

la voz dormida 5

En este sentido podemos decir que todos los aspectos de la producción están meticulosamente cuidados, demostrando un excelente saber hacer a nivel artístico y técnico. Como película de discurso, la película cumple a la perfección su labor. Denuncia con dureza la situación de las mujeres detenidas y condenadas por su relación (directa, indirecta o casual) con el bando republicano, exalta el sacrificio de aquellos que no se rindieron tras el fin de la guerra y continuaron luchando por erradicar el franquismo de nuestro país y condena la labor de la Iglesia como cómplice y verdugo junto con el Régimen de estas injusticias. Sin embargo, a nivel narratológico esto provoca una definición maniquea y bidimensional de los personajes integrantes del bando nacionalista. Salvo la excepción del personaje de Mercedes (Ana Wagener) y, de manera tangencial, Doña Amparo (Myriam Gallego), el resto no son más que villanos de opereta, deshumanizados, fanáticos e incluso caricaturescos (como la Sor Serafines interpretada por Susi Sánchez o La Zapatones, a la que da vida Berta Ojea). Por supuesto, a nivel de discurso, esto le sirve al director para generar en el espectador la sensación de desprecio y rabia que necesita, sin embargo, consideramos que, si bien en otros aspectos se aprecia un esfuerzo por no caer en la vía fácil, aquí los guionistas, el propio Zambrano e Ignacio del Moral, han pecado de efectistas, restándole verosimilitud a unos personajes en favor de otros. Estos mismos resultados se podría haber conseguido con un mayor trabajo de esos personajes del bando fascista y la película no se hubiese visto lastrada por esa descripción artificiosa y partidista.

la voz dormida 4

Debido a esto, la película funcionará con precisión de relojero entre ese público objetivo al que está destinada la historia, al que conmoverá con la dureza de su clímax final, pero se dejará por el camino a otros espectadores, a los que se les trunca la posibilidad de disfrutar de las virtudes (muchas) de la película y que saldrán de la sala reiterando esa imagen del Cine Español como el coto privado de intelectuales y activistas de izquierdas.

la voz dormida 6

HACIA LA TIERRA BALDÍA

Difícil semana en la que nos encontramos tras el anuncio de un recorte histórico del 65% en las partidas destinadas a Cultura por parte del Gobierno de Canarias. Este duro golpe supondría no sólo la quiebra de muchísimas empresas del sector o lastrar la carreras de la prometedora cantera de artistas que hay en la isla, también implicaría la destrucción de todo el tejido cultural de las islas, que posteriormente necesitaría de un largo periodo de tiempo para regenerarse una vez las aguas volvieran a su cauce. Un 65% de recorte no significa menos actividad cultural, sino la total erradicación de ésta en un territorio que nunca ha favorecido las iniciativas totalmente privadas, con políticas que requerían de la participación de las instituciones públicas si se quería sacar adelante un proyecto. Ahora no se puede eliminar todo eso de manera inmediata, sin vías alternativas a las que recurrir. Si en los años de bonanza el sector privado requería de la salvaguarda de una subvención pública para patrocinar una actividad cultural, ahora, con el sector empresarial en la cuerda floja, la cultura quedaría desamparada y herida de muerte.

Se nos ha educado en la creencia de que la Cultura es un lujo, algo lúdico y minoritario, y, por lo tanto, prescindible. Sin embargo, es a través de ella que desarrollamos aspectos básicos de nuestra humanidad con los que nos relacionamos y avanzamos. La economía fluctúa y con esfuerzo podrá ser reconducida para superar este momento de crisis en el que nos encontramos, pero también debemos reflexionar sobre lo que estamos dispuestos a sacrificar por el camino. Sanidad, Educación, Cultura. Sin estos elementos, cuando la economía reflote nos encontraremos con que hemos transformado nuestra sociedad en un páramos yermo sobre el que no se puede construir nada.

En Adivina Quién Viene al Cine nos queremos sumar a los actos de protesta que se están produciendo en relación a este dramático anuncio y que quedan resumidos en el Manifiesto leído ayer viernes 28 en rueda de prensa por algunos de los representantes del sector cultural en Canarias:

“Los abajo firmantes, pertenecientes al sector de la Cultura en Canarias, manifestamos nuestro total rechazo al salvaje recorte para Cultura, en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, que se baraja en torno a un 65%.

El sector señala que estaría dispuesto a una nueva rebaja solidaria del 4,5%, tal como había sido previsto inicialmente.

Solicitamos que, en lugar de restarnos recursos, se nos reconozca como un sector productivo con 3.768 empresas.

Entendemos que somos un sector emergente que ha sido capaz de crear, en los últimos ocho años, 1.997 empresas que representan el 3,7% del total de las empresas culturales de España, ocupando en ese aspecto el octavo puesto del ranking nacional.

Nuestro sector crea puestos de trabajo para la economía canaria. La industria cultural da trabajo a 16.000 personas, que constituyen el 3% de los empleos culturales de España y el 2% de los empleos de Canarias.

Tomando como referencia el año 2011 podemos afirmar que con una inversión en Cultura de la Comunidad Autónoma del 0,78% hemos aportado al PIB el 1,74%. Está demostrado, con datos fehacientes, que, por cada euro que invierte en Cultura el Gobierno de Canarias, nuestro sector produce doce euros.

Somos contribuyentes natos a las arcas públicas autonómicas ya que nuestra actividad liquida al año alrededor de treinta millones de euros en IGIC.

Otro ratio que refleja la importancia de nuestro sector productivo se refleja en el consumo cultural en Canarias. En 2008 [últimas cifras oficiales] cada hogar canario gastó una media de 1.069,8 € en servicios y bienes culturales, situándonos en el cuarto puesto nacional como territorio pionero.

Nuestro sector ha sido, hasta la fecha, solidario y se ha sacrificado por el bien común. En los últimos cuatro años hemos aceptado un recorte acumulado del 36% del presupuesto de Cultura en las cuentas autonómicas, situándose el presupuesto de 2011 en 48,75 millones de euros, que era el mismo presupuesto de 2002, o sea nueve años atrás.

Es decir, nuestra industria ha renunciado, por responsabilidad y compromiso social, a su permanente reivindicación del 2% para Cultura.

Queremos también dejar patente que, a consecuencia de esta política de reducción presupuestaria, hemos asistido a la desaparición de 4.500 empleos en Cultura en el ejercicio 2008-2009 coincidiendo con el recorte de 8,6 millones de euros de ese período.

Por otro lado hemos venido padeciendo el paulatino deterioro en las obligaciones en materia de cultura de las administraciones locales, Cabildos y Ayuntamientos, por lo que la inversión del Gobierno era, en la actualidad, nuestro único balón de oxígeno.

La Cultura es economía productiva y en entornos territoriales como el de Canarias, carentes de economías productivas primarias o secundarias, sólo nos queda la opción de lo simbólico, lo creativo, lo cultural, que conforma lo que se denomina economía productiva básica, que nos aporta un plus de calidad.

La cultura es un bien preferente porque satisface intereses individuales y sociales simultáneamente, y como tal las instituciones públicas deben ser garantes del acceso de la sociedad a dichos bienes.

Asimismo, queremos declarar que la consideración económica de la cultura como bien preferente se refiere a su valor social fundamental, que supera el valor de mercado de los bienes y servicios culturales.

Defendemos que la aportación de la cultura, en su dimensión de mercado, es importante en nuestra economía, pero no es menos cierto que la riqueza que produce el desarrollo cultural es muy superior a su dimensión mercantil.

La dinámica cultural genera economías externas que producen bienestar social, provoca efectos positivos sobre el concepto de equidad y contribuye a mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.

La cultura en su dimensión económica genera rentas y empleo, pero también genera capital social y en el plano de las relaciones humanas, herramientas imprescindibles para cualquier proyecto de desarrollo territorial.

Por todas estas razones reiteramos nuestro total y absoluto rechazo a un nuevo recorte para Cultura en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2012.”

viernes, 28 de octubre de 2011

ESTRENOS DEL 28 DE OCTUBRE

Si bien la taquilla en España lleva varias semanas bajo mínimos en cuestión de recaudación, el nivel de estrenos no aminora y esta semana volvemos a sumar seis nuevos títulos a nuestras carteleras, algunos de gran impacto, como el regreso de Steven Spielberg al terreno de la acción con “Las Aventuras de Tintín. El Secreto del Unicornio”. Frente a esta macro producción, el cine europeo nos ofrece también algunas alternativas dirigidas a espectadores de gustos más refinados.

DIME CON CUÁNTOS

dime-con-cuantos

Director: Mark Mylod

Guión: Gabrielle Allan, Jennifer Crittenden

Reparto: Anna Faris, Chris Evans, Zachary Quinto, Martin Freeman, Mike Vogel, Aziz Ansari, Joel McHale, Chris Pratt, Andy Samberg, Thomas Lennon, Dave Annable, Anthony Mackie, Eliza Coupe, Ivana Milicevic, Ari Graynor

Empezamos nuestra panorámica por los estrenos de esta semana con “Dime con Cuántos”, comedia romántica de estructura típicamente hollywoodiense, pensada para el lucimiento de Anna Faris (protagonista de las películas de “Scary Movie”), a la que acompaña Chris Evans, en su primer papel en la pantalla tras el estreno de “Capitán América. El Primer Vengador”. Tras la cámara, Mark Mylod, realizador de procedencia televisiva, donde ha participado en series como “Shameless”, “United States of Tara” o “El Séquito”, además de haber sido el responsable de la primera incursión como protagonista de Sacha Baron Cohen en la gran pantalla con “Ali G Anda Suelto”.

Ally Darling decide emprender la búsqueda del mejor “ex” de su vida, utilizando todos los medios necesarios, cuando lee un artículo en una revista que advierte que las personas que han tenido 20 o más relaciones amorosas han perdido la oportunidad de encontrar el amor verdadero. Ally es una peculiar heroína moderna. Es inteligente, atractiva, divertida y romántica; una joven que intenta saber quién es realmente, y también con quién debería compartir su vida. Aunque la intención de buscar a su mejor “ex”, o antiguo novio, la provoca el artículo de una revista, también hay implícito un significado mucho más interesante: Ally se halla en un momento vital en el que no tiene el marido, el trabajo o el tipo de vida que se había imaginado. Se encuentra ante una encrucijada, que la lleva a preguntarse si ha perdido algo –o alguien– importante durante la última década.

TÍMIDOS ANÓNIMOS

Director: Jean-Pierre Améris

Guión: Jean-Pierre Améris, Philippe Blasband

Reparto: Benoit Poelvoorde, Isabelle Carre, Lorella Cravotta, Lise Lamétrie, Swann Arlaud, Pierre Niney, Stephan Wojtowicz, Jacques Boudet, Céline Duhamel, Grégoire Ludig, Philippe Fretun, Alice Pol, Philippe Gaulé, Joëlle Sechaud, Isabelle Gruault, Claude Aufaure, Philippe Laudenbach

Y de una comedia romántica pasamos a otra, aunque de características muy diferentes. En este caso se trata de una producción francesa, escrita y dirigida por Jean-Pierre Améris, quien la ha catalogado como su cinta más personal, sobre todo porque él también sufría de esa timidez patológica que atenaza a los dos protagonistas de la historia. Protagoniza la cinta Benoit Poelvoorde, actor cuyo peculiar físico que no le impedido participar en películas tan distintas como “Ocurrió Cerca de su Casa”, “La Bici de Ghislain Lambert” o “Coco. De la Rebeldía a la Leyenda de Chanel”. Le acompaña Isabelle Carre, vista en “Asuntos Privados en Lugares Públicos”, “La Clienta” o “Mi Refugio”.

Jean-René, jefe de una fábrica de chocolate, y Angélique, chocolatera de talento, son dos personas muy sensibles. Les une su pasión común por el chocolate. Se enamoran pero no se atreven a confesárselo. Su timidez enfermiza tiende a alejarles. Pero se sobrepondrán a su falta de confianza en sí mismos, con el riesgo de desvelar sus sentimientos.

EL NIÑO DE LA BICICLETA

el-nino-de-la-bicicleta

Director: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

Guión: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

Reparto: Cécile De France, Thomas Doret, Jeremie Reiner, Fabrizio Rongione, Egon Di Mateo, Oliver Gourmet

Dejamos la comedia para sumergirnos de lleno en el drama. Los Hermanos Dardenne son expertos en este terreno, sobre todo cuando se trata de tramas que involucran relaciones familiares conflictivas o disfuncionales. Ahí están títulos como “La Promesa”, “El Hijo” o “Rosetta” para demostrarlo. Del reparto de la película destaca la presencia de Cécile de France, actriz francesa de carrera internacional, a la que hace casi un año veíamos como una de las protagonistas de “Más Allá de la Vida” de Clint Eastwood; sin embargo, el papel principal es para el debutante Thomas Doret, nuevo ejemplo del buen ojo de los cineastas a la hora de escoger a jóvenes intérpretes para sus películas.

Cyril tiene casi 12 años y un único plan: encontrar al padre que le dejó temporalmente en un hogar infantil de acogida. Conoce por casualidad a Samantha que tiene una peluquería. Samantha accede a que se quede con ella los fines de semana. Cyril no quiere reconocer el amor que Samantha siente por él, un amor que el niño necesita desesperadamente para calmar su rabia.

EVA

eva

Director: Kike Maíllo

Guión: Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca, Aintza Serra

Reparto: Claudia Vega, Daniel Brühl, Marta Etura, Alberto Ammann, Lluís Homar

En vista del éxito en el terreno del terror, el cine español ha decidido dar el salto también a la ciencia ficción, y lo hace de la mano del prestigioso cortometrajista Kike Maillo, quien debuta de esta manera en el terreno del largometraje. Sin embargo, pese a su envoltorio de robótica e inteligencia artificial, “Eva” se sustenta en la relación muy humana de tres personajes interpretados por Daniel Brühl (quien actualmente tiene también en cartelera “Intruders”), Marta Etura (también haciendo doblete con “Mientras Duermes”) y Alberto Ammann (“Celda 211”, “Lope”).

En un futuro próximo en el que los seres humanos viven junto a criaturas mecánicas, Alex (Daniel Brühl), un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con el encargo de la Facultad de Robótica de crear un niño robot. En estos diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David (Alberto Ammann) y para Lana (Marta Etura) que, tras la marcha de Alex, rehicieron su vida. La rutina de Alex se verá alterada de forma inesperada por Eva (Claudia Vega), la hija de Lana y David, una niña especial y magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Alex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará a un final revelador.

CRIADAS Y SEÑORAS

the-help

Director: Tate Taylor

Guión: Tate Taylor

Reparto: Emma Stone, Bryce Dallas Howard, Mike Vogel, Allison Janney, Chris Lowell, Anna Camp, Sissy Spacek, Viola Davis, Ahna O'Reilly, Jessica Chastain, Aunjanue Ellis, Dana Ivey, Octavia Spencer, Cicely Tyson

El estreno esta semana de “Criadas y Señoras” puede suponer también un adelantado pistoletazo de salida a la carrera a los Oscars. Basada en la exitosa novela homónima de Kathryn Stockett, dirigida por un director nominado el año pasado a los premios de la Academia de Hollywood (por “Winter’s Bone”), con una temática que encandila a los académicos (las diferencias raciales, sociales y de género de un grupo de mujeres en la Norteamérica de los años 60) y un reparto de estrellas femeninas realmente notable, es muy posible que en pocos meses volvamos a hablar de este título dentro de las categorías de actriz, actriz de reparto, guión adaptado, dirección e, incluso, mejor película.

Mississippi, años 1960. Skeeter (Emma Stone) es una chica de la sociedad sureña de Estados Unidos, que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora, pero que revoluciona la vida de sus amigos –y la de una pequeña localidad de Mississippi— cuando se propone entrevistar a las mujeres negras que han pasado su vida cuidando a prominentes familias de la zona. Aibileen (Viola Davis), el ama de llaves de la mejor amiga de Skeeter, es la primera en hablar, para consternación de sus amigos de la cerrada comunidad negra. A pesar del peligro que esto significa para las antiguas amistades de Skeeter, la colaboración entre ella y Aibileen continúa, y pronto más mujeres –con mucho que decir- se atreverán a contar sus historias. En este camino, se forjarán nuevos lazos y hermandades, pero no sin antes atravesar con esfuerzo y sufrimiento los cambios que llevarán a una nueva época.

LAS AVENTURAS DE TINTÍN. EL SECRETO DEL UNICORNIO

las-aventuras-de-tintin

Director: Steven Spielberg

Guión: Steven Moffat, Edgar Wright, Joe Cornish

Reparto: Jamie Bell, Daniel Craig, Andy Serkis, Simon Pegg, Nick Frost, Gad Elmaleh, Toby Jones, Mackenzie Crook

Más de 25 años ha tardado Steven Spielberg en hacer realidad su proyecto de adaptación de las aventuras del famoso personaje de comic Tintin, creado por Hergé (Georges Remi). Para ello ha contado con la ayuda de Peter Jackson y su compañía de efectos especiales WETA. Spielberg se encargó de rodar con los actores de carne y hueso mientras estos portaban sensores de movimiento, cuya información ha sido aprovechada por los maestros de la infografía para crear toda la animación de la película. “Las Aventuras de Tintín. El Secreto del Unicornio” adapta el álbum de Hergé del mismo título, pero también toma elementos de “El Tesoro de Rackham el Rojo” y “El Cangrejo de las Pinzas de Oro”. La cinta nos llega con dos meses de antelación al estreno en Estados Unidos, y es que este paradigmático personaje no es demasiado conocido allí y sus creadores esperan animar al público norteamericano a ver la película con el apoyo que reciban de los espectadores europeos.

El curioso e insaciable joven periodista Tintín y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un gran secreto. Arrastrado por un misterio centenario, Tintín se encuentra en el punto de mira de Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que Tintín ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero con la ayuda de su perro Milú, el mordaz y cascarrabias capitán Haddock y los torpes detectives Hernández y Fernández, Tintín viajará por medio mundo, siempre yendo un paso por delante y siendo más astuto que sus enemigos en una persecución para hallar el lugar donde finalmente descansa “El Unicornio”, un navío hundido que puede contener la clave de una cuantiosa fortuna… y de una antigua maldición.

jueves, 27 de octubre de 2011

“ROBOCOP”. MI NOMBRE ES MURPHY

robocop  

En el año 1987 llegaba a las pantallas “Robocop”, una película de acción futurista, con ecos del ciberpunk literario, que estaba llamada a ser uno de los hitos cinematográficos de esta década. Sin demasiadas expectativas a sus espaldas por parte de los productores, la película se convirtió en un inesperado éxito de taquilla, inspirando secuelas, series de televisión, comics y videojuegos.

“ROBOCOP”. DIRECTRIZ PRINCIPAL

robocop 1

El origen de la película lo podemos encontrar en el guión original de Edward Neumeier, un escritor debutante quien sacó la inspiración de otra película de fuertes raíces ciberpunk, “Blade Runner”, aunque, en esta ocasión, en vez de ser un policía que se dedicaba a cazar replicantes, era un agente de la ley convertido en cyborg después de ser acribillado por una banda de ladrones. El guión le fue enviado al director holandés Paul Verhoeven, quien después de probar las mieles de la co-producción con su película “Los Señores del Acero”, estaba ya dispuesto a dar el salto a Estados Unidos. Verhoeven leyó el guión y lo tiró directamente al cubo de la basura. Afortunadamente el libreto fue recuperado por su mujer quien tras leerlo le hizo ver al director que bajo la idea inicial había un material mucho más interesante y aprovechable. Lejos de querer menospreciar el trabajo de Neumeier lo cierto es que, a partir de ese momento, “Robocop” pasó a ser una obra identificada más con la personalidad de su director. El cineasta introdujo, con la ayuda del guionista Michael Miner, su visión de la violencia descarnada y su peculiar sentido del humor, negro y cínico. Al mismo tiempo Verhoeven quiso desarrollar aspectos como la parodia de la sociedad moderna, con esa visión sarcástica de los medios de comunicación, y la crítica al capitalismo feroz de las grandes corporaciones, capaces de acumular más poder que el estamento político de la nación.

robocop 2

Un elemento delicado era la adecuada presentación del héroe. En primer lugar hacía falta un actor que resultara creíble tanto como el agente Alex Murphy, como en su versión cibernética. Inicialmente se plantearon como opciones Arnold Schwarzenegger y Rutger Hauer. El primero fue descartado por resultar demasiado voluminoso para el traje de cyborg, mientras que el segundo rechazó el papel después de que su relación con Verhoeven se hubiese enturbiado durante el rodaje de “Los Señores del Acero”. Al final el elegido fue Peter Weller, un actor desconocido pero que ya había protagonizado otro título de culto del género fantástico, “Las Aventuras de Buckaroo Banzai”. Weller se preparó a fondo para el papel, llegando a contratar a un profesor de mimo para que le ayudara a dar a Robocop unos movimientos convincentes y particulares. Weller le proporcionó una gran humanidad a Murphy, ganando una mayor carga psicológica gracias a la interpretación del actor. Además mientras estaba metido en el traje se mantenía en su personaje, respondiendo únicamente a las instrucciones del director cuando le llamaba “Robo”. Tampoco resultó sencillo encontrar a la actriz que interpretara a la compañera de Murphy Lewis. En un principio se quiso contar con la actriz Stephanie Zimbalist, pero ésta tuvo que abandonar la película cuando su contrato con la productora televisiva MTM le obligó a reincorporarse a la serie “Remington Steele”. Tras mucho buscar Verhoeven escogió a Nancy Allen, actriz habitual en las películas de Brian De Palma, solicitándole que se cortara el pelo con el fin de darle al personaje un aspecto más andrógino.

robocop 3

Solventado el problema de la pareja protagonista, el siguiente paso era diseñar un traje que fuera creíble y práctico. Para ello se encargó la labor al experto en maquillaje y efectos especiales Rob Bottin, quien ya había dado muestras de su habilidad en títulos como “Aullidos”, “La Cosa” o “Legend”. El traje creado por Bottin tardaba 11 horas en ajustarse al cuerpo de Weller, y en un principio éste tuvo que invertir varias horas de ensayo para adecuar los movimientos que tenía pensado para el personaje al nuevo hardware que le acompañaba. Otro hándicap para el actor era que el traje le daba mucho calor, bajando de peso de manera alarmante debido a la deshidratación. Esto se solucionó colocando un sistema de aire acondicionado que refrescara a Weller mientras estuviera caracterizado.

robocop 4

Uno de los aspectos que más preocupaba a Verhoeven era hasta dónde podía llegar con la violencia visceral de la película antes de tener que enfrentarse a la censura en Estados Unidos. Si bien cuando se estrenó la película en su momento causó sensación debido a lo crudo y explícito de algunas escenas, lo cierto es que la imaginación del director había sido incluso más virulenta, algo que se puede apreciar en la versión extendida que se incluyó posteriormente en la edición en DVD de la película. La película se estrenó con una excelente acogida de público, recibiendo además críticas muy positivas. Esto desató el interés de la productora Orion por seguir desarrollando al personaje en forma de franquicia. La primera secuela tardó un par de años en llegar a la pantalla y en ella volvían a repetir Peter Weller, Nancy Allen y gran parte del reparto original, así como Rob Bottin en el apartado de efectos. Sin embargo quien no repitió fue Paul Verhoeven, quien en ese momento se encontraba ocupado dirigiendo otro clásico de la ciencia ficción cinematográfica de finales del silgo XX, “Desafío Total”.

“ROBOCOP 2”. DIRECTRICES SECUNDARIAS

robocop 5

Inicialmente se encargó un guión a los autores de la primera parte, Edward Neumeier y Michael Miner, sin embargo, dado que uno de los aspectos que más se había destacado en las críticas era la notable influencia de la obra del guionista de comics Frank Miller, los productores decidieron tentar a éste para que se encargara del libreto. Ésta fue la primera experiencia de Miller en Hollywood y para ello desarrolló un guión muy acorde con su trabajo en las viñetas. Los productores quedaron encantados con el trabajo, pero a la hora de iniciar la producción vieron que había varios aspectos que eran infilmables con el presupuesto y los medios con los que contaban, por no hablar de un grado de violencia excesivo para los cánones de la industria del cine, por lo que hubo que hacer numerosas variaciones sobre el texto de Miller.

robocop 6

Con Verhoeven fuera, la dirección cayó en manos del canadiense Irvin Kershner, toda una leyenda al ser el director de “El Imperio Contraataca”. “Robocop 2” optó por una vía más humorística que la primera entrega, especialmente en la parte en la que al protagonista lo saturan a directrices absurdas, aunque respetado el cinismo introducido por Verhoeven. Weller se sintió en esta ocasión más cómodo en su traje de Robocop. Bottin lo ajustó para que fuera más ligero y le permitiera mayores movimientos al actor. Además se trabajó mucho el apartado de efectos especiales, especialmente todo lo relacionado con la animación en stopmotion, que cumple una función determinante en la lucha final entre Robocop y el nuevo cyborg, Cain.

robocop 7

Los resultados de la película fueron muy inferiores y tanto el público y la crítica masacraron excesivamente esta secuela. Vista con cierta perspectiva, pese a ser un trabajo irregular, la cinta ofrece varios puntos de interés y a la postre acabó siendo rentable gracias al mercado del video doméstico.

robocop 8

Esta recuperación gracias al VHS llevó a la productora a plantearse una segunda secuela que llegó a las pantallas en 1993. En esta ocasión Robocop estuvo interpretado por el actor Robert Burke, ya que Weller prefirió rodar “El Almuerzo Desnudo” a las órdenes de David Cronenber. Burke intentó imitar lo máximo posible el trabajo de Weller, de manera que el público se percatara lo menos posible que bajo el casco de Robocop había un rostro diferente. El guión fue asignado nuevamente a Frank Miller, quien ya venía quemado de la ocasión anterior. Cuando los productores volvieron a cambiar su guión esta vez de manera realmente nefasta, el guionista rompió sus vínculos con Hollywood y regresó al comic donde permaneció hasta que años más tarde Robert Rodríguez le convenció para que diera una segunda oportunidad al Séptimo Arte con la adaptación de “Sin City”. La dirección de la película recayó en Fred Dekker, autor de títulos como “Una Pandilla Alucinante”, quien se convirtió en el verdadero cabeza de turco de una producción que hacía aguas por todas partes. Cuando la película llegó a las salas ya no había quien la salvara, estrellándose estrepitosamente en taquilla y siendo repudiada por los fans.

robocop 9

Tras el estreno de la primera película de “Robocop”, el personaje abrió un camino paralelo al de las películas. Curiosamente, a pesar de la violencia esgrimida en la cinta de Verhoeven, la productora reconvirtió al cyborg en un personaje destinado al público infantil. Robocop protagonizó su propia serie de animación y dio el salto al comic (algunos de ellos firmados por el propio Frank Miller). Tras el fracaso de “Robocop 3”, y estando claro que la vida del personaje en la gran pantalla había llegado a su final, los productores lo derivaron también a la televisión en una serie de imagen real que duró únicamente una temporada. Años más tarde, en el 2000, se estrenó “Robocop. Directrices Primarias”, una miniserie de unas 6 horas de duración, con la que se intentó inútilmente recuperar al personaje.

¿REMAKE?

robocop-remake

Desde hace varios años se viene rumoreando la posibilidad de un remake de la cinta de Verhoeven que inicialmente contó con el aval del nombre de Darren Aronofsky como director. Sin embargo, esta producción se fue dilatando en el tiempo hasta que el cineasta tuvo que desentenderse de ella para poder desarrollar otros proyectos como “El Luchador” o “Cisne Negro”. En la actualidad, este remake ha pasado a las manos de Jose Padilha, cineasta de origen brasileño que se ha situado en el objetivo de los estudios de Hollywood gracias a los buenos resultados obtenidos con sus dos entregas de “Tropa de Élite”, y se baraja el nombre de Michael Fassbender como posible protagonista, sin embargo, aún está por ver si este nuevo intento efectivamente llegará a buen puerto o si Robocop volverá a dormir el sueño de los justos.

robocop 10

FRANK MILLER. DEL ARTE SECUENCIAL A LOS 24 FOTOGRAMAS POR SEGUNDO.

-

A lo largo de los años 80 se produjo un gran boom en el mundo del cómic, acercándolo a un público más adulto y potenciando su nivel de ventas, hasta el punto de llamar la atención de las productoras de cine que hasta entonces veían en este medio a un hermano pequeño, demasiado insignificante como para tomarlo en serio. Entre los elementos que ayudaron a dar este cambio de imagen a la industria se encuentra la obra de dos autores muy característicos, Alan Moore y Frank Miller, y dos obras que revolucionaron el panorama de los superhéroes tal y como se había conocido hasta entonces, “Watchmen” y “El Regreso del Señor de la Noche”. La primera, obra de Moore, pasó décadas intentado dar el salto a la gran pantalla, con varios intentos infructuosos de adaptación, hasta que en 2009 el director Zack Snyder consiguió llevar a buen puerto este proyecto. El segundo, con guión y dibujo de Miller, sirvió de fuente de inspiración para películas como el “Batman” de Tim Burton o “Robocop” de Paul Verhoeven.

frank-miller 2

Frank Miller empezó su carrera en el mundo del cómic a través del dibujo. Tras pasar por diferentes series consiguió un puesto fijo como ilustrador de “Daredevil”, en un momento en el que la serie parecía completamente apagada y corría el riesgo cancelarse. En un principio, a Miller se le criticó bastante su estilo de dibujo, llegándose a cuestionar su calidad como ilustrador, pero pronto el dinamismo de sus figuras, su dominio del tiempo narrativo y de la composición de página consiguieron dar nueva vida al personaje y los índices de ventas empezaron a subir. Miller aprovechó este momento para dar un paso arriesgado y solicitó a la editorial Marvel la oportunidad de encargarse no sólo del dibujo, sino también del guión. Con esta coyuntura entre manos, las historias de Miller empezaron a apuntar hacia argumentos más maduros, alejados de las típicas historias para niños. Uno de sus mayores hitos durante su etapa en esta serie fue la creación del personaje de Elektra, un personaje femenino independiente, agresivo y violento, que se alejaba de la imagen que se daba de las mujeres en el medio. Miller siempre ha demostrado un gran cariño hacia el superhéroe, y aunque dio su adiós definitivo a la serie regular en 1987 con el arco argumental titulado “Born Again”, siguió retomando al personaje y a su contrapunto, Elektra, en novelas gráficas o miniseries como “Daredevil: Amor y Guerra”, “Elektra Assasin”, “Elektra Lives Again” o “Daredevil. El Hombre Sin Miedo”. Su paso por este personaje ha sido tan importante que cuando se quiso adaptar la serie al cine en 2003 el punto de partida fueron las historias escritas por Miller durante la década de los 80. Desgraciadamente, tanto la versión cinematográfica de “Daredevil”, como su spin off, “Elektra”, resultaron ser dos productos mediocres, que no supieron sacar partido a la excelente base que les proporcionaba la obra de Miller.

frank-miller 3

Mientras trabajaba en Daredevil, Miller realizó algunos trabajos externos a la serie, entre los que podemos destacar “Lobezno: Honor”, donde se encargó de ilustrar un guión de Chris Claremont, uno de los autores míticos de “La Patrulla X” y que según se promete puede ser la base de la nueva película de “Lobezno” que se está preparando. Durante este trabajo conoció a la ilustradora y colorista Lynn Varley, quien no sólo pasó a formar parte del equipo de colaboradores permanentes de Miller, sino que además ambos iniciaron una relación sentimental, casándose poco después.

frank-miller 4

El periodo de Miller en la serie de “Daredevil” tuvo dos etapas. La primera entre 1979 y 1983, la segunda entre 1986 y 1987. En el periodo intermedio su carrera se caracterizó por la defensa de los derechos de autor para los artistas del cómic. Su marcha en 1983 de Marcel se debió a que el autor tenía la sensación de estar trabajando en algo que no le pertenecía a él, sino a la editorial. Por eso lo dejó todo para sacar adelante un proyecto personal titulado “Ronin”, donde se mezclaban referencias a la ciencia ficción y la cultura japonesa, con un alto grado de sexualidad y violencia. En aquel momento, la compañía que le ofrecía unas condiciones más cercanas a los sueños de independencia de Miller era DC Comics, competencia directa de la Marvel.

frank-miller 5

La novela gráfica fue un gran éxito y la editorial enseguida le ofreció dar una visión alternativa de uno de sus personajes más populares, Batman. En “El Regreso del Señor de la Noche”, Miller nos mostraba un Batman envejecido, pero en absoluto debilitado, quien, tras un periodo de inactividad, regresaba a su batalla contra el crimen con una postura más extremista que en su juventud. El Batman de Miller es un justiciero implacable, sádico y brutal, al que en varias ocasiones se le acusa de fascista. En esta ocasión, el éxito de la novela gráfica es espectacular, abriendo nuevos campos para el desarrollo artístico y narrativo del cómic. Al año siguiente, y de nuevo bajo el amparo de DC, Miller retomó el personaje de Batman, en esta ocasión para hablar de sus inicios como justiciero en “Batman: Año Uno”. Miller retomó el personaje en ocasiones posteriores, como en la segunda parte de “El Regreso del Señor de la Noche”, pero con resultados inferiores o directamente decepcionantes. Sin ser adaptaciones directas, en el cine podemos encontrar la huella de estas dos obras en las diferentes adaptaciones que se han hecho para el personaje, especialmente en el primer “Batman” dirigido por Tim Burton en 1989, y en “Batman Begins”, de Christopher Nolan, que bebe mucho de “Año Uno”. Ha sido ahora, gracias al trabajo que están realizando los animadores de DC Universe que hemos podido ver una adaptación directa de esta segunda novela gráfica. El trabajo de este estudio de animación ha sido impecable, manteniendo no sólo la estética del cómic y el excepcional dibujo de David Mazzucchelli, sino también el tono adulto y violento de la trama. El resultado no alcanza la maestría de la obra original, pero sí se percibe un trabajo hecho con mimo para no desmerecer a su referente.

frank-miller 6

Cuando en 1987 Paul Verhoeven estrenó “Robocop”, muchas fueron las voces que subrayaron los parecidos estéticos y argumentales de la película con “El Regreso del Señor de la Noche”. Esto propició el primer contacto de Miller con la industria del cine. El éxito de “Robocop” enseguida puso en marcha la maquinaria para una segunda parte, y los productores le ofrecieron a Miller escribir el guión. La experiencia no fue muy positiva y, sin ser una mala película, está muy lejos de los méritos de la original. En cualquier caso, desgraciadamente, lo peor estaba por llegar. Miller le dio otra oportunidad al cine y repitió como guionista en “Robocop 3”. Si bien en ésta hay varios elementos estéticos claramente procedentes de su guionista, la película se estrella de manera monumental, resultando una obra ridícula y patética.

frank-miller 7

Tras estos dos fiascos, en los que Miller se sintió estafado por unos productores que cambiaban continuamente sus guiones, regresó al mundo del cómic, en esta ocasión con el proyecto de un sello independiente llamado Legend, creado junto con otros artistas, como el creador de “Hellboy”, Mike Mignola, o John Byrne, uno de los nombres míticos del noveno arte. Legend nació para combatir la censura que subyugaba a los creadores más radicales en las principales editoriales, como DC o Marvel. Para poder distribuir sus obras, Legend llegó a un acuerdo con la editorial Dark Horse, que había destacado gracias a la obtención de una serie de licencias cinematográficas para desarrollar comics sobre personajes como “Alien”, “Depredador” o “Terminator”. Bajo el sello de Legend, Miller publicó obras como “Give Me Liberty”, “Hard Boiled”, o “Big Guy and Rusty the Boy Robot”. Estas obras también tuvieron su eco en el Séptimo Arte. Siguiendo con la influencia de Miller en el cine de Paul Verhoeven, podemos ver muchas similitudes entre “Give Me Liberty” y “Starship Troopers”, como el uso irónico de la propaganda o esa visión cínica de una sociedad futura fascista y militarizada. Por otro lado, “Big Guy and Rusty the Boy Robot”, una novela gráfica inspirada en el Kaiju Eiga (o cine japonés de monstruos mutantes), pasó a ser también el origen de una serie de televisión basada en los personajes principales.

Sin embargo el gran éxito de Miller llegó en 1992 con la edición de la serie “Sin City”. Aquí el autor realizaba un homenaje al género negro clásico, con una estética marcadamente expresionista y la influencia literaria de autores como Dashiel Hammet, Raymond Chandler o Mickey Spillane. Tras el fiasco de su primera estancia en Hollywood, Miller se volvió reacio a ceder los derechos de sus obras para posibles adaptaciones cinematográficas, pero cuando el director Robert Rodríguez le mostró un corto basado en una de las historias breves de “Sin City”, vio la posibilidad de que su obra fuera llevada al cine de manera fiel y respetuosa. Su fascinación por el proyecto de Rodríguez le llevó no sólo a ceder los derechos para la adaptación, sino que además se involucró como co-director de la película. Tal y como Robert Rodríguez le había prometido, “Sin City” resultó una cuidadosa adaptación del cómic, cuyo mayor problema era precisamente pecar de un excesivo fetichismo por la serie. La película parece una traslación literal del cómic, casi viñeta por viñeta, lo que le restaba personalidad propia. En cualquier caso, las cinta fue un gran éxito comercial y desde su estreno se vienen rumoreando dos nuevas entregas, inspiradas en otras historias del cómic, aunque aún sin fecha de producción.

Otra obra personal de Miller fue “300”, una novela gráfica inspirada en la famosa batalla de las Termópilas, donde un reducido grupo de soldados espartanos se enfrentó al gran ejército persa. La visión de Miller mezclaba su acostumbrado acercamiento violento, áspero y rudo, con un tratamiento de la historia casi mitológico. Para ello, ayudado por Lynn Varley desarrolló una serie de cuadros narrativos de fuerte impacto visual. Inspirado por el éxito de la versión cinematográfica de “Sin City”, el director Zack Snyder propuso llevar también a la gran pantalla esta obra, utilizando para ello el ordenador como medio para reproducir de manera fiel la estética del cómic. El autor se sintió nuevamente satisfecho con los resultados, avalando en todo momento las decisiones tomadas por Snyder. El éxito de la película ha supuesto la búsqueda de un medio para continuar la historia, algo en lo que Miller ha estado trabajando en estos últimos años, teniendo actualmente prácticamente finalizada una nueva novela gráfica titulada “Xerxes”. Se trata de una precuela que se centrará en la figura del villano de la primera parte y abarcando un periodo temporal de 10 años previos a la Batalla de las Termópilas. Warner Bros no ha querido perder tiempo y quiere iniciar la producción de la nueva película en cuanto ésta esté lista. De momento ya sabemos que el título será “300. The Battle of Artemissa” y estará dirigida por Noam Murro, quien ha heredado el proyecto de Zack Snyder (actualmente encargado de las nuevas aventuras cinematográficas de Superman), Guy Ritchie (quien abandonó el proyecto al solaparse con las fecahs de sus nuevas películas de “Sherlock Holmes”) y Jaume Collet Serra (que ha pasado a ser el responsable de otra adaptación de una obra emblemática del Noveno Arte, “Akira”).

frank-miller 8

A la espera de que se materialicen las nuevas entregas de “Sin City” y “300”, el último vínculo de Frank Miller con el mundo del cine tuvo lugar en 2008 con la adaptación de la emblemática creación de Will Eisner, “The Spirit”, con la que el autor de “El Regreso del Señor de la Noche” hizo su debut como director en solitario. Miller siempre ha admitido su gran admiración por la obra de Eisner y la influencia que ésta ha tenido en su estilo, sin embargo, la primera vez que le ofrecieron dirigir esta película se negó en rotundo. Posteriormente recapacitó y llegó a la conclusión de que, antes de que la adaptación la llevara a cabo algún director desconocedor de la obra de Eisner, lo mejor era asumir él el desafío e intentar hacer algo que fuera lo más respetuoso posible con el comic original. Desgraciadamente, muchos factores contaron en su contra y el resultado fue una cinta fallida que no convenció a nadie. El principal problema fue precisamente su director, ya que Miller pecó de novato en un campo que no era el suyo. Si bien siempre se ha dicho que una de las principales virtudes de la obra gráfica de Miller era la integración de técnicas cinematográficas en la narrativa secuencial del comic, lo cierto es que no es lo mismo narrar con viñetas que con imágenes en movimiento. En “The Spirit” el artista quiso fusionar el estilo de Eisner con el suyo propio y no se puede negar que la cinta está plagada de muestras de autoría estética heredada de sus novelas gráficas, especialmente “Sin City”, pero en la película todo queda sobredimensionado, ridículo, con unos diálogos antinaturales y unas interpretaciones excesivamente histriónicas (especialmente Samuel L. Jackson).

frank-miller 9

Tras esta nefasta experiencia, Frank Miller sólo se ha puesto detrás de la cámara para dirigir un anuncio para la marca Gucci, de nuevo empleando la estética de “Sin City” pero con resultados más adecuados que en su adaptación de Will Eisner. De momento el cine sigue manteniéndose como una actividad secundaria dentro de la carrera de este autor, aunque con el aval de “Sin City” y “300” y el éxito del cine de superhéroes reciente, los estudios están ahora más pendientes de sus progresos en el terreno editorial. ¿Para cuándo una versión cinematográfica de “Give Me liberty”?

frank-miller 10