jueves, 4 de noviembre de 2010

MIRADASDOC. CRÓNICA (PARTE III)


INTRODUCCIÓN
Sensaciones un tanto encontradas en la sesión de ayer de Miradasdoc. Si bien en el apartado de cortometrajes nos encontramos con algunos trabajos que no nos parecieron tan satisfactorios como los de los días anteriores, algunos de los largometrajes programados resultaron de gran interés, todo con la premisa clave del festival de ofrecer variedad de temáticas, estilos y niveles de producción.
JAVIER GÓMEZ. ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES.
El día de ayer comenzó con una interesante charla acerca de la producción de documentales a cargo de Javier Gómez, uno de los invitados del festival, autor del excelente mediometraje “Embarrancados” (que ya tuvimos ocasión de comentar en la primera parte de nuestra crónica de este festival). Algunas de las ideas expuestas por Gómez iban relacionadas con los dos principales problemas a los que se enfrentan los documentalistas hoy en día, la financiación y la distribución. La poca atención que recibe este formato por parte de las instituciones públicas o las televisiones ha originado que los propios documentalistas hayan tenido que asumir no sólo tareas de realización, sino también de producción, edición, convirtiéndose prácticamente en cineastas orquestas en un oficio que cada vez tiene menos presupuesto para contar con equipos holgados, pero que afortunadamente, los avances tecnológicos están facilitado su desarrollo con pocos medios y de manera más rápida y efectiva. La necesidad de que las televisiones en general, y las privadas en particular, se replanteen su política con respecto a la programación de documentales (no sólo potenciando su presencia en parrilla, sino además confiando en sus posibilidades comerciales en horarios de máxima audiencia) fue uno de los objetivos a los que debe aspirar el gremio a corto/medio plazo. Otro tema debatido a lo largo de la charla iba en relación al compromiso del documentalista con el tema que quiere tratar, frente a trabajos alimenticios, que pueden aportar un colchón económico, pero que cuentan con la competencia de empresas que ya se encargan expresamente de este tipo de trabajos de encargo. Gómez habló de su experiencia personal a la hora de desarrollar una serie de trabajos relacionados con la situación en Marruecos (necesidad de contactar con personas que ya conozcan el terreno y que puedan servir de punto de contacto con la zona de conflicto, el adentrarse en territorios problemáticos o donde está prohibido rodar, contando con un equipo ligero que permita ir editando lo rodado de manera rápida) y la recepción posterior (el interés que puedan tener las televisiones y productoras, hasta qué punto se puede comprometer el resultado final del documental de acuerdo a los requisitos presentados por las empresas interesadas en él). El cineasta habló también del momento de inestabilidad y cambio por el que pasa el terreno audiovisual y las televisiones ante las posibilidades que ofrece otros medios como Internet. Gómez defendió el modelo utilizado por su empresa, Elegant Mob, liberando de derechos aquellos trabajos que no están comprometidos con alguna televisión, de manera que puedan ser vistos y descargados libremente desde su sitio web, favoreciendo la divulgación y el visionado en buenas condiciones de sus películas (concretamente, resaltó la futura disponibilidad en descarga de alta definición de su último trabajo para Televisión Española, “¡Copiad, Malditos! Derechos de Autor en la Era Digital”, desde la propia web de esta institución pública).
CORTOMETRAJES
La sesión de proyecciones dio comienzo a las 16.00h con el cortometraje español “Espacio Simétrico” de Virginia García del Río, un trabajo que buscaba un enfoque sorprendente y novedoso al contrastar la visión de la vida de una enferma de cáncer, con un astronauta cuyo sueño es formar parte de la tripulación de la primera expedición a Marte. Desgraciadamente, el documental ofrece una realización nefasta, con planos en bruto, tomas que tendrían que haber quedado descartadas en edición y una incapacidad para hacer trascendente las ideas expresadas por los personajes, que acaban resultando ridículos o pretenciosos.
Los otros dos cortometrajes presentados en el día de ayer coinciden en partir una excusa autobiográfica para a continuación adentrarse en terrenos más generales. “Le Prix du Sang” de Anne Elisabeth Ngo Minka trata el tema de la importancia de la virginidad de la mujer en Senegal. Su directora habla de cómo fue repudiada por su novio cuando al hacer el amor ella no sangró pese a ser virgen. A partir de ahí entrevista a diferentes hombres acerca de la relevancia que le dan a éste hecho en sus relaciones sentimentales, quedando patente la resistencia de la juventud senegalesa a superar este condicionamiento religioso y social. Estas declaraciones quedan contrapesadas con los comentarios de un imán y un cura católico, quienes aseguran que no se trata de una imposición religiosa y que las directrices con respecto a la “pureza” van dirigidas a ambos sexos (aunque sólo en el caso de la mujer la virginidad puede ser “certificada” a través de la sangre y la rotura del himen). “Le Prix du Sang” se presenta como un trabajo de final de curso y evidencia unas notables carencias de producción que afectan al desarrollo de la película, que acaba siendo muy esquemática  y rutinaria, basándose todo su interés en la relevancia del tema que trata. 
De carácter también autobiográfico, “Deyrouth” de Chloé Mazlo rompe con el formato habitual del documental para ofrecer una puesta en escena experimental, donde la propia directora se convierte en protagonista, recreado de manera simbólica su viaje al Líbano, país natal de sus padres. A través de una realización que juega con la imagen, el collage y la superposición de imágenes fijas, Mazlo habla de las dificultades de su viaje y la situación problemática del país, alternando momentos frívolos con referencias a la guerra y al racismo. El problema de este cortometraje es que, pese al interés y el esfuerzo de la realizadora por ofrecer un acercamiento original, el resultado es una puesta en escena anacrónica, más propia del arte y ensayo de los años 80 que del actual desarrollo estético del medio audiovisual.
LARGOMETRAJES
Como decíamos la irregularidad de los cortometrajes que pudimos ver ayer miércoles quedaba contrarrestada con la presencia de un grupo de largometrajes de temáticas variadas y gran interés.
“Ceux de la Colline” de Berni Goldblat nos acerca a la fiebre del oro africana, con la creación de pequeños asentamientos temporales en aquellos lugares donde se encuentra una veta de oro. La película, realizada con poco presupuesto y unas condiciones de producción difíciles, nos ofrece un abanico de personajes que representan el caos que reina en estos lugares. La feroz jerarquía que se crea, las carencias sanitarias e higiénicas, la falta de medidas de seguridad, la prostitución, la superstición o la violencia que convierten estos asentamientos en pequeñas ciudades sin ley queda crudamente reflejada en este documental, donde además queda patente la desesperación y el desamparo de un grupo de personajes sin salida en busca de dinero rápido con la esperanza de poder abandonar su situación de extrema pobreza.  
Por su parte “A Normal Life. Chronicle of a Sumo Wrestler” de Jill Coulon ofrece una mirada desde dentro del mundo del Sumo, una de las prácticas deportivas de mayor reputación en Japón, cuyos luchadores son adorados como ídolos por toda la población. El protagonista de la historia es un joven deportista, luchador de judo, quien abandona su disciplina e inicia el adiestramiento del Judo por imposición paterna tras acabar el instituto. A partir de este momento, la vida de este chico cambia por completo. Presionado por la gente de su pueblo y aquellos que financian sus estudios, que espera de él que se convierta en un gran luchador, se adentra en una disciplina nueva para él, que desconoce completamente y que requiere un alto grado de sacrificio. Los duros entrenamientos, el aislamiento, las agresivas dietas para engordar hasta límites de obesidad mórbida y la presión de los torneos va derrumbando la personalidad del protagonista, para quien su única motivación es no defraudar a su familia y vecinos. La película se adentra no sólo en territorios íntimos del personaje (sus carencias afectivas hacia un padre con el que no se comunica, sus conversaciones telefónicas con su hermana, la única que conoce su desasosiego), sino en las duras condiciones de los gimnasios de Sumo, en los que conviven prácticamente aislados todos los luchadores en comunidad. El resultado es un trabajo excelente, insólito y que atrapa al espectador con su ternura y honestidad.
“Camino a Nahr el Bared” de Sebastián Tavalera se adentra en un problema de máxima relevancia internacional en la actualidad, la situación de los refugiados palestinos, quienes viven aislados del mundo a la espera de que la comunidad internacional tenga el valor de prestar atención a su caso. La película se centra sobre todo en la visión de los niños y como la comunidad procura crear una ilusión de normalidad a su alrededor. Estos niños asisten al colegio y se forman de cara a un futuro que no existe, conviviendo con un ambiente de muerte, violencia y tragedia que invade incluso sus canciones y juegos infantiles. Pese a la dureza de las imágenes, lo más aterrador está en aquello que no se ve pero se intuye, esa realidad aún más dolorosa que el propio realizador prefiere aligerar para potenciar un tono emotivo y esperanzador. En su contra, este trabajo de Sebastián Tavalera evidencia una cierta dispersión en su discurso en sus últimos 20 minutos, donde da la impresión de que ya se ha expresado lo que se quería contar y los conceptos se vuelven repetitivos y redundantes.  
Finalmente cerrábamos la sesión de ayer con otro título demoledor, “Un Tren para  Pampa Blanca” de Rodolfo Pochat, una historia acerca del tren sanitario que recorre las zonas más alejadas y desfavorecidas de Argentina, proveyendo de atención médica a una población pobre, desnutrida y analfabeta. Si bien podemos encontrar algunas situaciones enternecedoras y optimistas, el documental se encarga principalmente de denunciar la desatención médica de estas zonas y sus limitadas esperanzas de vida ante la proliferación de procesos infecciosos que se extienden por toda la población. Para ello se centra en dos historias en concreto, la principal, la de filomena y su hijo recién nacido, afectados por una aguda malnutrición, ella enferma de tuberculosis y el bebé con carencias en su desarrollo debido a un parto prematuro. La segunda historia se centra en una joven embarazada, quien por ignorancia y presión social ha mantenido su embarazo oculto a todo el mundo hasta que ha llegado le momento del parto, teniendo que ser trasladada urgentemente al hospital para dar a luz. Estas dos historias perfilan un escenario desolador, donde la muerte campa a sus anchas ante la frustración de los médicos que viajan en este tren sanitario.
PROGRAMACIÓN PARA HOY JUEVES
África vuelve a ser centro de atención en las películas y actividades programadas para hoy jueves. Destacamos especialmente el homenaje al realizador Samba Sarr y la muestra sobre Nigeria integrados dentro de la programación paralela, así como un encuentro dedicado al Cine Documental Africano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario